Obra maestra.

Etiquetas

, , , ,

Juan Tallón es un periodista y escritor gallego, autor de ocho novelas, la mitad escritas en castellano. En dois mil veintidós publicó la que hoy nos ocupa.

Richard Serra es un cotizado escultor estadounidense que produce obras facturadas en metal, por lo general de grandes dimensiones. Ocho de ellas están expuestas permanentemente en España. En dos mil diez recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Una de estas obras, Equal-Parallel/Guernica-Bengasi, fue instalada en el Museo Reina Sofia de Madrid en mil novecientos ochenta y cinco. Era de acero y pesaba treinta y ocho toneladas. Tras la exposición fue a depositada en las instalaciones de un montador de obras de arte, para su depósito. El proveedor quebró y no fue hasta mucho después que el museo supo que la pieza había desparecido, quizás robada o simplemente vendida a peso a algún chatarrero. Nuca se la ha encontrado. En dos mil cinco se fabricó una réplica, que regresó al Reina Sofía.

Obra maestra narra de una forma no lineal cómo fue encargada la construcción de Equal-Parallel/Guernica-Bengasi, su montaje, la exposición, el traslado a donde fue depositada, el momento en que se supo que había desparecido y su reposición. Entra en la carrera del artista y recoge testimonios y valoraciones de personas que tuvieron que ver en el caso, o que simplemente tuvieron conocimiento de los hechos. Las entradas son en primero persona y van desde el propio artista hasta las autoridades museísticas y políticas del país, sin olvidar a críticos, empleados, transportistas, la policía y el propio juzgado, entre muchos testimonios recogidos.

Obra maestra es una novela ágil, dinámica, que retrocede, avanza y salta en el tiempo. Muy digna de leer.

Anuncio publicitario

Ordeal by Innocence

Etiquetas

, , , , ,

Ordeal by Innocence es una novela de Agatha Christie publicada en mil novecientos cincuenta y ocho, aparecida en castellano como Inocencia trágica. Desmond Davis dirigió la película homónima estrenada en mil novecientos ochenta y ocho, adaptando la novela de la célebre y prolífica escritora. En español se tituló Culpable de inocencia. El guionista fue Alexander Stuart. La protagonizaron, en sus papeles principales, Donald Sutherland, Faye Dunaway, Chistopher Plumbert, Michael Elphick, Ian McShane y Annette Crosbie, entre otros.

Un científico ha partido a una expedición exploratoria. Justo antes, en una noche lluviosa, recogió en la carretera a un joven y lo llevó al pueblo más cercano en su coche. Al regresar de la expedición va al domicilio de aquél para devolverle la agenda que se le cayó en el auto, pero el padre del chico le informa de que ha sido ahorcado por haber matado a su madre. El homicidio se cometió a la misma hora en que el ajusticiado estaba en el coche con el científico. Este entiende que debe hacer justicia, aunque ello suponga contradecir a la policía y dirigir las sospechas al resto de miembros de la familia.

Ordeal by innocence es una novela enigma y el film se encuadra en este género, con todos sus ingredientes característicos. En dos mil siete se hizo otra adaptación de la novela para la serie televisiva de Miss Marple, donde al investigador primigenio se le sustituía por la afamada detective. En dos mil dieciocho se estrenó una nueva adaptación, esta en forma de miniserie de tres episodios, donde el joven acusado de asesinato no fue ahorcado sino condenado a cadena perpetua.

Un film digno de ver.

Lectores sobre ruedas.

Etiquetas

, , ,

Veo a más gente que lee en el tren. Primero pensé que era una falsa percepción mía -soy muy descreído, la verdad- pero cada vez son más los especímenes lectores con los que allí me cruzo. Entonces lo achaqué a que la pandemia tal vez habría vuelto a despertar el hábito: creo haber leído en algún sitio que las editoriales confirmaban un ligero repunte de las ventas, que deseo que no sea pasajero. No obstante, no me quedo con esta explicación. Viendo el fenómeno de la lectura ferroviaria, me he puesto a observarlo más a fondo: siempre he reconocido que curiosear es lo mío.

En el vagón escruto a los pasajeros. Algunos hablan entre ellos -muy pocos- mientras otros aprovechan para descabezar un sueñecito. Pero el elemento común, la actividad más generalizada, es la de consultar el móvil.

El móvil nos salva de la inactividad en la antesala del médico; entre plato y plato, cuando comemos a solas; y cuando no se nos ocurre nada mejor que hacer. También cuando usamos el transporte público, incluso si vamos en grupo pero no tenemos qué decirnos. El móvil llena los espacios de transición. Desde que existe, no es necesario pedir a la gente que baje el volumen de las conversaciones. Con una ligera melodía que emane de nuestros auriculares, sin caer en estridencias ensordecedoras, basta para aislarnos del todo.

He despotricado mucho del onanismo informático, pero aún más lo he hecho de lo ruidosas que se están volviendo las bibliotecas. Sin embargo, ahora puedes leer en el tren. Mira por donde, el telefonillo ha ganado puntos ante mí. Quizás debieran vender las bibliotecas como lugares dedicados a conectarse al wifi y pasar pantalla tras pantalla, una después de otra. Así, los que disfrutábamos leyendo en ellas podríamos volver a hacerlo.

A ver si, con un poco de suerte, también se extiende la costumbre a las playas.

Gambit.

Etiquetas

, , , , , , ,

Ronald Neame dirigió en mil novecientos sesenta y seis el film que hoy nos ocupa, estrenado en español como Ladrona por amor. El guion fue de Sidney Carroll, Alvin Sargent y Jack Davies. Lo protagonizaron Shirley MacLane, Michael Caine y Herbert Lom, en sus papeles principales.

Un ladrón de guante blanco y un falsificador de esculturas planean el robo de un busto, propietat de un magnate árabe del petróleo. Para ello contratan en un cabaret a una mujer con un parecido extraordinario con la figura. Planean un sofisticado robo minuciosamente preparado, pero nada sale como habían previsto.

Gambit es la típica historia de robos con muchos toques de comedia y de romanticismo, protagonizada por dos grandes actores. Es un producto muy de su época, digno de ver. En dos mil doce se estrenó con el mismo título un remake, protagonizado por Colin Firth, Cameron Diaz y Alan Rickman.

Tarde, sesión continua, 3.45

Etiquetas

, , ,

Jaume Fuster es un escritor de novela de suspense, y también traductor. Llegó a publicar veintiuna obras entre mil novecientos setenta y dos y dos mil cinco, la mayoría también en castellano. De mica en mica s’omple la pica -o El procedimiento– le llevó a la fama en el setenta y dos, y fue una de las lecturas recomendadas en los institutos de enseñanza media. Así conocí a este escritor. En mil novecientos setenta y seis publicó la novela que hoy traigo a estas páginas, que se conocería también como Cosecha de sangre. Está inspirada en la novela Cosecha roja de Hammet, que hemos comentado aquí.

Un niño de ocho años -Jaume- acude al cine a ver un film de detectives, y se imbuye tanto en la trama que se identifica con el protagonista y hasta salta a a la pantalla, mezclándose con los actores. El detective Bogard -que recibe el nombre del actor norteamericano- es contratado por Laurent Bacall -otra actriz- para dirigirse a Chandlertown y a Hammetville -ciudades con nombres del famosísimos autores americano de novela negra- para proteger a Elhiu Wilson -uno de los protagonistas de Cosecha roja de Hammet. Cuando llega, el hombre ha sido asesinado, y el detective trata de averiguar quien lo ha matado. Pronto se enfrentará con el sheriff Wayne -otro actor de la época- y se introducirá en un mundo de corrupción.

Tarde, sesión continua, 3.45 no es remake de Cosecha roja. Es una novela con vida propia, para amantes del género tanto en la vertiente novelística como cineasta. Aun con los años transcurridos, sigue siendo una novela de culto, para mi gusto. Muy digna de ser leída.

La noche más larga.

Etiquetas

, , , , ,

Jérémy Minui dirigió la serie francesa Une si longue nuit, estrenada en español como La noche más larga. El guion es de Nicolas Clément, Clothilde Jamin y Peter Moffat. Consta de seis capítulos de cerca de una hora cada uno de ellos, protagonizados por Mathilde Seigner, Sayyid El Alami, Zinedine Soualem, Assa Sylla, Lannick Gautry y Gwendoline Hamon, entre otros.

Un adolescente toma «prestado» el taxi de su padre -sin su permiso- para acudir a una fiesta. Por el camino se le sube una chica desconocida y acaba en la casa de ella. Toman alcohol, drogas y hacen sexo. Cuando el chico despierta, la muchacha ha sido acribillada a puñaladas y él no recuerda qué ha pasado. Lo detienen y va a para a la cárcel, pero una abogada toma su defensa.

La noche más larga presenta al culpable perfecto: chico procedente de la inmigración, con fracaso escolar, frente a una chica de casa bien. La serie está plagada de racismo, submundo carcelario y funcionamiento de la justicia y los medios de comunicación, y sabe mantener al espectador en la duda hasta el mismísimo final.

Una serie digna de ver.

Tierras muertas.

Etiquetas

, , , , , ,

Terres mortes es la primera novela de Nuria Bendicho, publicada en dos mil veintiuno y traducida poco después. Es una novela calificada de negra y gótica, que rezuma oscuridad por todos lados. Está estructurada en trece capítulos, cada uno de ellos con un narrador distinto que arroja luz sobre la trama, a la vez que desvela el misterio. Carece de diálogos tradicionales, y goza de una tremenda riqueza lingüística y de estilo.

El segundo hijo de una familia campesina, que vive en un caserío alejado del pueblo, ha muerto por un disparo en la espalda. Para saber quién lo ha matado tendremos que llegar a casi el final de la novela. Para averiguar el porqué, habrá que leer hasta la última línea de la obra.

La acción se construye en un tiempo pretérito indefinido y relata la vida sórdida de una familia maldita desde generaciones. Es una historia de supervivencia y de crueldad absoluta. Las relaciones con la gente del pueblo no serán mejores. Sordidez, pederastia, suciedad, pobreza, ruindad, brutalidad, posesión… todo se da cita en esta narración.

Muy digna de leer.

Red Harvest

Etiquetas

, ,

Dashiel Hammet había nacido en los años noventa del siglo XIX y falleció en mil novecientos sesenta y uno. Fue un escritor norteamericano de novela que antes había trabajado como detective para la famosa Pinkerton. Publicó cinco novelas y varios relatos. Entre las primeras está El halcón maltés, aparecida en mil novecientos treinta y llevada al cine en mil novecientos cuarenta y uno. Ya la comentamos en otros post, aquí. Fue uno de los encausados por el tristemente famoso Comité de actividades antinorteamericanas, en los años cincuenta, y estuvo encarcelado por ello. Su apellido sirve para denominar al premio internacional de novela de Gijón.

Cosecha roja fue su primera novela, publicada en mil novecientos veintinueve. Su protagonista es un detective del que no llegaremos a saber el nombre, como mucho que es miembro de una agencia de detectives llamada La Continental. Está escrita en primera persona y rompe con el típico detective de la novela enigma. El protagonista es un hombre duro, rudo y que que no duda en usar la violencia. Es el arquetipo extremo del nuevo protagonista del siglo XX.

Al agente de la continental lo requiere el director de dos periódicos de una ciudad minera para que le ayude y, probablemente, lo proteja. Pero al llegar, su cliente acaba de ser asesinado. El padre del muerto, un magnate corrupto, supone que quienes han acabado con su hijo son la camarilla mafiosa que -junto con él- controla la ciudad (incluido el jefe de policía). Contrata al detective para que averigüe quien es el responsable del homicidio… y empieza la acción.

La novela está plagada de protagonistas -entre ellos varios mafiosos, policías sin escrúpulos, mujeres fatales, etc etc- y salpicada de sangre y acción a raudales.

Cosecha roja es una novela digna de leer, para conocer los orígenes del hard boiled y la transición a la novela negra.

Arabesco.

Etiquetas

, , , , ,

Alex Gordon publicó La cifra en mil novecientos sesenta y uno. Cinco años después, Stanley Donen dirigió su adaptación cinematográfica, que fue estrenada bajo el título de Arabesco. La protagonizaron Gregory Peck, Sophia Loren, Alan Badel y John Merivale. La música fue de Enri Mancini.

Un sicario asesina a un especialista en lenguas muertas para robarle un mensaje cifrado. Pero este mensaje tiene la forma de un jeroglífico, y no hay más remedio que buscar a otro experto en la antigua escritura egipcia. Al profesor elegido lo presionan y acepta el encargo, pero la novia del jefe de la organización de maleantes le advierte de que lo mataran en cuanto haya revelado el significado del mensaje. A partir de aquí, el experto emprende la huida.

Arabesco es una película de espías al estilo de las primeras de James Bond u otras similares, con un toque de intriga y suspense, y también con un pie en la comedia. Entre los films de esa época, pero de contenido policiaco, se la ha comparado con Mascarada.

Una película interesante, teniendo en cuenta su época, y digna de ver.

El lectura: Sunset Swing

Etiquetas

,

Ray Celestin es un escritor británico, autor de una serie de cuatro novelas que tienen en común a la detective Ida Davis. The Axeman’s Jazz fue publicada en dos mil catorce y la trama se desarrolla en la Nueva Orleans de finales de la segunda década del pasado siglo. Dead Man’s Blues fue publicada en dos mil dieciséis y se refiere al Chicago inmediatamente anterior a la Gran Depresión. The Mobster’s Lament es de dos mil diecinueve y se enmarca en el Nueva York posterior a la segunda guerra mundial. Sunset Swing es del veintiuno y la acción de desarrolla en Los Ángeles, en los años sesenta.

En castellano aparecieron, respectivamente, bajo los títulos Jazz para el asesino del hacha, El blues del hombre muerto, El lamento del mafioso y Sunset Swing (la última entrega ha mantenido el título original en ingles). Todas las novelas tienen, como elemento común, la corrupción y el jazz.

En su cuarta entrega, Celestin presenta a una detective jubilada y atormentada porque no ha sido capaz de arrestar a un despiadado asesino a sueldo. De pronto se ve metida en medio de dos tramas: una enfermera del ejército, destinada en Vietnam, que trata de localizar a su hermano desaparecido en Los Ángeles; un secuaz mafioso, a punto también de jubilarse, que busca al también desaparecido hijo de uno de sus jefes. Ambas tramas se entrecruzan.

Celestin no se limita a narrarnos la historia, sino que hace un retrato de las prácticas de aquellos años en Los Ángeles, de la especulación inmobiliaria, de la drogadicción y de la corrupción política y policial, incluida la CIA.

Una novela larga, sin duda, pero digna de leer.