• Inicio
  • NO HAY LUGAR PARA LA POESÍA
  • EL EFECTO DOMINÓ
  • RELATOS
  • SOBRE MÍ

Publicaciones de la categoría: Cine y series

The spiral starcaise

15 Viernes Ene 2021

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine de novela, cine de suspense, cine negro, La escalera de caracol, Robert Siodmak, Some Must Watch, The spiral starcaise

En 1945 se estrenó La escalera de caracol, dirigida por Robert Siodmak y basada en una novela de Ethel Lina White, titulada Some Must Watch. Fue interpretada por Dorothy McGuire, George Brent, Kent Smith y Ethel Barrymore, entre otros.

Una chica muda -a causa de un trauma en su infancia- trabaja cuidando a una anciana viuda que vive postergada en su cama. En el pueblo se han cometido varios asesinatos a víctimas que padecen algún problema físico. Todos temen que la joven criada pueda ser otra de las víctimas. En la casa también vive el hijastro de la anciana, y al lugar regresa el hijo de ésta. Tal como parecían dictar los malos augurios, el asesino en serie decide cobrarse la vida de la joven.

La escalera de caracol es un film con una magnífica y efectista fotografía en blanco y negro, plagado de suspense hasta el final. Es una de las grandes obras del cine negro. Dorothy McGuire efectúa una gran interpretación, y Ethel Barrymore obtendría un Oscar al año siguiente.

En los años setenta se filmó un remake, dirigido por Peter Collins e interpretado por Jacqueline Bisset.

Muy digno de ver.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

The ABC murders

06 Miércoles Ene 2021

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Agatha Christie, John Malkovich, Poirot, series de novela, The ABC murders

Agatha Christie publicó en 1936 la novela que llevó por título The ABC murders . Fue la treceava entrega de la serie Poirot, y a esta aún le seguiría casi una treintena de novelas protagonizadas por el famoso detective belga. En España se publicó como El misterio de la guía de ferrocarriles.

En 1963 dio lugar a la película de tono cómico The alphabet murders, que aquí se estrenó bajo el titulo Detective con rubia. En 1999 se llevaría a la pequeña dentro de la serie protagonizada por David Suchet, con un episodio titulado The alphabet murders.

Alex Gabasi dirigió la serie de 2018, homónima de la novela de Christie, con un guión adaptado por Sarah Phelps. Consta de tres capítulos protagonizados, entre otros, por John Malkovich, Rupert Grin y Eamon Farren.

Poirot recibe una serie de cartas mecanografiadas donde un perturbado le anuncia que va a iniciar una carrera de asesinatos en poblaciones que, por orden alfabético, coincidirán en su inicial con las del nombre y apellido de cada una de sus víctimas. Pronto se verá que todas las muertes están de algún modo relacionadas con el pasado de Poirot. Llegando al final se detendrá al autor de las muertes, pero la trama aún nos deparará una definitiva resolución del misterio.

Agatha Christie ambienta su novela en 1935, a mitad de la exitosa carrera detectivesca del sagaz Poirot. La serie que hoy traigo se ambienta un par de años antes, en un ambiente xenófobo que perjudica a un Poirot anciano y en declive, sin el glamour del protagonista de las novelas ni, tampoco, su histrionismo. Poirot es más humano, la ambientación es excelente y la fotografía -magnífica- casi deprime. Malkovich interpreta a la perfección a este detective en horas bajas, y Grin -al que recuerdo de la serie Harry Potter- da vida al policía que empieza desdeñando al detective.

Una serie digna de ver, de no mucho más metraje que un filme convencional.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

The Frankenstein Chronicles

30 Miércoles Dic 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine de novela, cine negro, Las crónicas de Frankenstein, serie negra

The Frankenstein Chronicles es una serie estrenada en 2015 por el canal británico ITV Encore. Fue creada por Benjamin Ross y Barry Langford, y protagonizada en sus papeles principales por Sean Bean, Tom Ward, Richie Campbell, Ed Stoppard y Laurence Fox, entre muchos otros. La serie consta -hasta este momento- de dos temporadas con un total de doce episodios.

Un miembro de la policía fluvial participa en una redada y, casualmente, descubre el cuerpo de una criatura ahogada en el río. En un examen más a fondo se observa que este cuerpo está conformado, en realidad, por órganos procedentes de un buen número de cadáveres. La investigación lleva a este policía y a su compañero a ponerse tras las huellas de una trama de traficantes de cadáveres, que los desentierran para venderlos a cirujanos que los precisan para sus prácticas. Pero, en este caso, se sospecha que los críos han sido asesinados.

El serie arranca en 1827 y, si bien se inicia como una trama policiaco-detectivesca, bebe de la novela de 1918 de Marie Shelley Frankenstein, o el moderno Prometeo. A partir de ella se orquesta toda la trama, de una forma mucho más patente en la segunda temporada. Se hace aparecer a la propia Shelley y a su hermano; y a personajes históricos reales, como Robert Peel -primero ministro británico de la época-, que sería el promotor de la Policía Metropolitana de Londres (más conocida como Scotland Yard) y de las leyes sobre inhumaciones de cadáveres.

La serie refleja el ambiente de la época, con el marcado contraste existente entre los pudientes y las depauperadas clases obreras. La fotografía envuelve de tenebrismo no ya la historia del monstruo, sino cómo se vivía en el Londres de aquel momento. También se ilustra el paso desde un sistema de policías armados que basaban sus pesquisas en la confesión del culpable, a una policía sin armas que buscaba las pruebas del delito.

Una serie muy digna de ver, tanto para quienes gustan de las series policiacas como para aquellos que gustan de lo paranormal. Nada relacionado -eso sí- con la famosa película de 1931, con Boris Kaloff, la cual tenía poco que ver con la novela de Shelley.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Ocho sentencias de muerte.

28 Lunes Dic 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine británico, cine de novela, comedia negra, Ocho sentencias de muerte

Amazon.com: Kind Hearts And Coronets: Dennis Price, Valerie Hobson, Joan  Greenwood, Robert Hamer

En 1949 se estrenó el film británico Kind Hearts and Coronets, aparecido en castellano como Ocho sentencias de muerte. Fue dirigido por Robert Hammer, que a su vez adaptó la novela Israel Rank: The Autobiography of a Criminal que Roy Horniman publicó en 1907. En sus papeles principales aparecen Dennin Price, Joan Greenood y Alec Guinness.

Israel Rank: The Autobiography of a Criminal (1907): Horniman, Roy:  9781499176810: Amazon.com: Books

Un lord británico, en su última noche antes de ser ahorcado por asesinato, escribe sus memorias. En ellas relata el modo en que, procediendo de una madre aristócrata repudiada por su familia a causa haber contraído un matrimonio inconveniente, llegó a ascender al escala hasta llegar a heredar -contra todo pronóstico- el título nobiliario de la familia. Y todo por el procedimiento de ir eliminando, uno a uno, a cuantos le antecedían en la línea de sucesión: un total de ocho persona.

Kind Hearts and Coronets • New Zealand International Film Festival

Ocho sentencias de muerte es reflejo del particular sentido del humor británico. La película no deja de mezclar situaciones de la mayor seriedad -incluso trágicas- con otras hilarantes. Guinness llegó a dar vida a los ocho personajes a los que el protagonista da muerte, de forma directa o indirecta.

Distintos momentos de la película Ocho

La escena inicial, con el verdugo que llega a la prisión, me ha recordado a la película de Berlanga; solo que el personaje encargado de aplicar la máxima pena está revestido -en Ocho sentencias de muerte– de un cierto empaque, muy alejado del aspecto del verdugo español. La escena final a las puertas del presidio es un resumen del despropósito global y -como no, en esta época- está cargada de mensaje: quien la hace la paga, por uno u otro medio.

Un film para una agradable tarde, muy digno de ver.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

John Le Carré: La casa Rusia.

21 Lunes Dic 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine de espias, cine de novela, guerra fría, John Le Carré, La casa Rusia, Sean Connery

El especialmente luctuoso 2020 se ha llevado también a dos personajes importantes de la literatura y la interpretación: John Le Carré publicó La casa Rusia en 1989 y Connery la interpretó al año siguiente. Como novela, fue la antepenúltima de la saga Smiley -contando la “póstuma” de 2017-, y se desarrolla en un momento en el que la URSS ya ha colapsado, el muro de Berlín había caído, a Boris Yelsin le faltaba un año para ser presidente de Rusia, y el Estado soviético de desmembraría en menos de dos años.

La casa Rusia fue dirigida por Fred Schepisi y la interpretaron, en sus papeles principales, Sean Connery, Michelle Pfeifer, Roy Scheider, James Fox y Klaus Maria Brandauer. Tom Stoppar escribió el guion y la banda sonora corrió a cargo de Jerry Golsdmith.

Un científico soviético ha conocido a un editor británico en una reunión informal celebrada en Rusia meses atrás. A través de una mujer rus que trabaja en un editorial de Moscú trata de ponerse en contacto con el inglés, para facilitarle un manuscrito con importantes secretos que pueden afectar a la carrera armamentista del momento. El manuscrito va a parar a las manos de los servicios secretos británicos, que lo comparten con los estadounidenses. Juntos hacen que el editor británico se traslade a Rusia, entre en contacto con la mujer que hace de intermediaria, y trate de llegar hasta el científico.

Una película digna de ver, que ofrece un episodio de la más o menos reciente historia mundial.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

John Le Carré: El jardinero fiel.

18 Viernes Dic 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine de derechos humanos, cine de novela, El jardinero fiel, Fernando Meirelles, John Le Carré

The constant gardener es la séptima novela de Le Carré después de haber puesto un punto y final -provisional- a la saga Smiley en 1990 con El peregrino secreto. Es, a su vez, la quinta publicación después de la caída del muro de Berlín, tras El inflitrado, Nuestro juego, El sastre de Panamá y Single & single. Publicada en 2001, se basa en unos hechos reales al parecer sucedidos en Nigeria y está catalogada como una de las siete novelas imprescindibles del autor, junto a El topo, El espía que surgió del frio, El sastre de Panamá, La casa Rusia, La chica del tambor y Un hombre decente. Clasificaciones, no obstante, las hay para todos los gustos.

En 2005 se estrenó el film homónimo, dirigido por Fernando Meirelles y protagonizado en sus papeles principales por Ralph Fiennes y Rachel Weisz.

Un diplomático británico es trasladado a África, a donde llega con su reciente esposa, una activista por los derechos humanos y contra la explotación. En una de sus investigaciones es asesinada y el marido descubre que ella estaba tras las actividades de una empresa farmacéutica que ensaya medicamentos en niños africanos -a modo de conejillos de indias- y que no duda en hacerlos desaparecer para ocultar sus fracasos.

El Jardinero fiel es una película denuncia que, en los tiempos que corren, no deja de ser inquietante. Un film digno de ver.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Zone blanche

07 Lunes Dic 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

noir ecologic, rural noir, series negras, thriller, Zona blanche

Zone blanche -también denominada Black spot– es una coproducción franco-belga de 2017 con formato de serie de ocho capítulos por temporada (en la actualidad se han proyectado dos temporadas). Está escrita y dirigida por Mathieu Missoffe y protagonizada por Suliane Brahim, Laurent Capelluto, Hubert Delattre y Renaud Rutten, en sus papeles principales.

Zon Blanche es un ejemplo de lo que se ha dado por denominar noir ecologique o black country. La acción se desarrolla en una remota zona oscura de bosques, cumbres y mucho frio, donde la cobertura de las redes telefónicas es deficiente (de ahí el título de la serie).

En un pueblecito dedicado muy principalmente a la explotación forestal se está llevando a cabo una reconversión de actividad al cerrar la empresa maderera que da trabajo a una buena parte de la población. El bosque es omnipresente en la vida de los vecinos, y se asegura que existe una criatura mítica y siniestra que habita en él desde siglos atrás. También ha surgido un grupo de activistas de naturaleza ecológica y tácticas semiterroristas. La hija del alcalde falta de su casa desde hace unos meses sin que nadie sepa de su paradero, y las únicas fuerzas de policía local la componen una pequeña dotación que no llega a la media docena de carabineros, a pesar de la alta tasa de homicidios que se están registrando. La forense también es la doctora de cabecera del pueblo, al que -para completar el pack- llega un fiscal de refuerzo que ha sido apartado de su anterior destino.

Sobre esta realidad subyacente se suceden los casos particulares, que siempre se cobran la vid de algún vecino, y que los policías tratan de resolver de la mejor manera posible.

Zone blanche es un thriller oscuro y tormentoso, con una ambientación de escenario espectacular, en el que se va desentrañando -capítulo tras capítulo, caso tras caso- una trama compleja pero a la vez racional, por mas que todo parezca envuelto de una importante dosis de esoterirsmo.

Una serie muy digna de ver.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Asesinato en el Orient Expres

02 Miércoles Dic 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Agatha Christie, Asesinato en el Orient Exprés, cine de novela

En octubre de 1883 se puso en funcionamiento el Orient Exprés, que en 1989 acabaría por unir París con Estambul. Era un tren lujoso, formado por coches cama y restaurante, para personajes acaudalados. Partía de la estación del Este y hacía escalas en Estrasburgo, Munich, Viena, Budapest y Bucarés. Cuando Agatha Christie escribe su novela existía una línea alternativa, el Simplon-Orient Exprés, que circulaba más hacia el sur de Europa y hacia parada en Venecia.

Agatha Christie publicó Murder on the Orient Exprés en 1934, que en EEUU se dio a conocer como Murder in the Calais Coach. Vio la luz entre Lord Edgware dies y Why didn’t they ask Evans? y fue la décima entrega de la serie del detective Hercules Poirot. Estuvo inspirada, al parecer, en el secuestro y asesinato del hijo recién nacido de Charles Lindberg.

Poirot regresa a Londres en el Orient Exprés. Uno de los viajeros del tren recaba su atención y le insta a protegerle, ya que cree que alguien tratará de atentar contra él, pero el detective no se presta a ello. El tren queda detenido, bloqueado por la nieve, y durante la noche es asesinado el hombre. Poirot descubre que estuvo implicado con el secuestro y asesinato de una niña, años atrás. Su afán será descubrir cuál de sus acompañantes ha sido el asesino. Poco a poco irá sabiendo que una docena de viajeros estuvieron relacionados con la criatura asesinada.

De la novel han surgido varias adaptaciones cinematográfica. En 1974, Siney Lumet dirigió la primera, que se estrenaría en español como Asesinato en el Orient Exprés, Asesinato en el expreso de Oriente, Crimen en el expreso de Oriente o Muerte en el expreso de Oriente. Albert Finney interpretó a Poirot y estuvo secundado por Anthony Perkins, John Gielgud, Vanessa Redgrave, Sean Connery, Rachel Roberts, Michael York, Jacqueline Bisset, Ingrid Bergman y Lauren Bacall, entre otros.

Carl Schenken dirigió la versión de 2001 para la televisión, que fue protagonizada por Alfred Molina en el papel de Poirot, acompañado de Meredith Baxter, Leslie Caron, David Hunt, Adam James, Amira Casar, Peter Strauss y Dylan Smith.

En 2010 se estrena otra adaptación para la televisión, dentro dela serie Agatha Christie’s Poirot, que llegó a contar con setenta capítulos -cada uno con un caso diferente- protagonizados por David Suchet.

En 2017, Kenneth Branagh dirige una nueva versión y se pone en la piel del detective. Junto a él intervienen actores de la talla de Johnny Depp, Michelle Pfeiffter, Willem Dafoe, Dereck Jacobi y Penélope Cruz, entre otros.

Son todos ellos unos films dignos de ver, después de una lectura de la novela homónima.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

13 mandamientos.

27 Viernes Nov 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

13 mandamientos, series belgas, series negras

Se me hace que los thrillers europeos son netamente diferentes de los norteamericanos, todo y que ya llevamos unos cuantos remaques estadounidenses de películas de éxito que se estrenaron en Europa: para muestra, la saga Milenium. Desde que estamos en este estado intermitente de alarma he podido visionar un buen número de ejemplos de series nort-europeas, la mayoría del denominado noir escandinavo o nordic noir, y también francesas y británicas. Hoy traigo 13 mandamientos.

13 geboden es una serie belga de 2018, rodada en neerlandés (antiguamente denominado flamenco), dirigida por Maarten Moerkerke con guión de Rita Bossaer, Dirk Nienlandt y Lieven Scheerlink. Está protagonizada en sus papeles principales por Dirk Van Dijck y Marie Vinck. Cuenta con trece capítulos de menos de una hora cada uno de ellos.

En Aalst, una ciudad de Flandes, empiezan a producirse una serie de graves agresiones que, si no culminan con la muerte de la víctima, es porque el autor pone especial cuidado en que el resultado fatal no se produzca: una persona es quemada y apagada antes de morir, a otra le corta la lengua, a otra le tatúa un letrero en la frente, y así sucesivamente. Junto a cada una de las víctimas se van reproduciendo en orden los diez mandamientos de la fe cristiana, cuya presunta vulneración ha motivado el ataque.

El caso es encomendado a un policía próximo a la jubilación (divorciado y padre de una hija con problemas de adicción) y a su nueva compañera (una joven que ha tenido que dejar una unidad de intervención a causa de un accidente de tráfico, que mantiene sumida en coma profundo a su propia madre).

La serie se desarrolla en invierno, como no puede ser menos en una producción de esas latitudes, lo que aún la hace más extremadamente oscura. Cuando escribo estas líneas estoy a la mitad de los capítulos, y la serie promete. La recomiendo, sin duda.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Rebecca

19 Jueves Nov 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine de novela, Hitchcok, Rebeca, thriller

Daphne du Maurier fue una escritora inglesa que en 1938 publicó su novela Rebecca, la cual adaptó dos años después como obra de teatro. Hitchcok la convirtió en película en 1940, y obtuvo dos óscars al año siguiente. Fue protagonizada en sus papeles principales por Laurence Olivier, Judith Anderson. Joan Fontaine y George Sanders.

Rebecca es una historia de amor almibarado entre personajes de clase alta, pero no deja de ser también la historia de un crimen y su esclarecimiento. Una joven que ejerce de dama de compañía de una mujer mayor y acaudalada coindice en Montecarlo con un aristócrata viudo. De la amistad pasan al amor, se casan y van a vivir a la mansión nobiliario, regida con mano de hierro por un ama de llaves que no hace otra cosa que ensalzar a la anterior esposa del aristócrata, de nombre Rebecca. Esta desapareció en su barco y el esposo identificó el cadáver, arrastrado por la corriente meses después.

Pero la fatalidad quiere que durante una tormenta el barco sea descubierto y, dentro, se encuentre el auténtico cadáver de la desaparecida. Las sospechas de su asesinato planean sobre el viudo, que deberá defender su inocencia y contrarrestar el chantaje que le hace el amante de su difunta esposa.

En 2020 se estrena una nueva versión cinematográfica, calcada a la anterior e igualmente fiel a al novela de Du Maurier, solo que con un importante matiz diferenciador en el modo en que Rebeca murió. Ha sido dirigida por Ben Wheatley  y está protagonizada por Lily James y Armie Hammer.

Una película digna de ver, tanto en la versión primigenia de Hitchcock como en la actual.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
← Entradas anteriores

Este es el blog de alguien a quien le gusta escribir. Aquí publico relatos, hablo de mis libros y de novelas y películas que me han agradado, de cosas que me impresionan y comento algunas vivencias. Te invito a seguirme.

Visitas:

  • 8.244 visitas

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
Follow on WordPress.com
portada definitiva no hay lugar

échale un vistazo aquí:

  • Amazon
efecto5.2

Míralo aquí:

Últimas publicaciones

  • Martín Garrido
    • The spiral starcaise
    • ¿Cuánto cabe bajo la alfombra?
    • Inexorablemente transcurre.
    • The ABC murders
    • En lectura: Herencias colaterales.
    • The Frankenstein Chronicles
    • Ocho sentencias de muerte.
    • Una abertura a lo imposible.
    • John Le Carré: La casa Rusia.
    • John Le Carré: El jardinero fiel.
enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic    

Entradas

Archivos

Blogs que sigo:

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

martingarridoblog.wordpress.com/

TORMENTAS DE TINTA

Mi mundo te espera... Estás invitado.

Blueberry

Mundo libre

La poesía es la casa del ser.

juanfernandezweb

Conceptos básicos de los seres humanos para la vida, el conocimiento y la voluntad como factores determinantes en la felicidad de los seres humanos.

No somos na...

Otro sitio más de Sitios de Blogs de Culturamas

utopiaeducacion.wordpress.com/

De educadores a educadores

Club Casder

Sitio web dedicado al cine, las series, la música y más.

Pocas Luces

Un viaje corto, una vuelta manzana.

universoderelatosypoemas

TRECE RELATOS Y UNA CARTA DE AMOR

Kamikazed

Party People

PESCADOR DESCALZO

BITÁCORA LITERARIA DE ESCRITORES SIN ZAPATOS.

Soy Taller

Un blog de Enrique Brossa

Idas y venidas de una mente ausente

Maite Uró

EL DIETARIO CULTURAL DE LAURENTINO VÉLEZ-PELLIGRINI

Un espacio de comentario sobre la vida intelectual, literaria y artiística contemporánea

desafiosliterarios.com

La web de los nuevos escritores.

Revista Pluma Roja

Independiente, libre, popular

Donovan Rocester

Una dimensión de relatos, pensamientos y poesía...

Despeinada por los libros

Soy lo que leo.

♥LEER SUS PÁGINAS♥

Mi película

El lado bueno está en cada fotograma. Solo hay que saber encontrarlo.

sperezm.wordpress.com/

Poesía, historias breves, libros

Las crónicas del Otro Mundo

Blog oficial

félix molina

arte y literatura

Survive

Amor, Ego y Rock and Roll. Corto y directo, como el punk, pero en cuento.

Rebelión de Libros

Ceremonias

Pequeñas píldoras para leer rápido y pensar despacio

Entre Letras

PALABRA A PALABRA

Persephone and Melethea

El Humo del Escritor

Blog de la editorial El Humo del Escritor

Ariel Aqueveque Marín

todo en pocas palabras / Instagram: @arielaqueveque

El Blog de Lo Cascio

Un gato en el año del tigre

Mi gato maúlla por siempre.

Leyendo con Elena

https://www.tintaalsol.com/

El Rincón de Cabal

Ricardo Bosque

Ana Bolox

Gabriella Literaria

Informes de lectura, blog personal y literatura en general

Revista Calibre .38

Calibre .38, revista dedicada al género criminal en la que podrás encontrar entrevistas y artículos sobre novela, cine, música, cómic...

Viaje alrededor de una mesa

Novela negra y otros vicios.

UN CADÁVER EN MI BLOG

BLOG DE RESEÑAS DE NOVELA NEGRA

Soñando Con Maletas

Ediciones Alféizar

Blog de Relatos

Ideas para escritores principiantes

Si quieres, puedes

¿Qué estás leyendo?

TODO NEGRO

Novela, cine y series, eso sí, negros

グラステムセルの口コミは?悪い口コミも包み隠さず公開します

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.