Etiquetas
Cape fear, cine de novela, cine negro, El cabo del miedo, El cabo del terror, Mitchum, Niro, Nolte, thriller

John D. MacDonald fue un escritor de novela negra y ciencia ficción, varias de ellas adaptadas al cine. Entre sus obras se cuenta The Executioners, de mil novecientos cincuenta y siete, la cual sería llevada a la gran pantalla en mil novecientos sesenta y dos y, nuevamente, en mil novecientos noventa y uno.
![Cape Fear [DVD]: Amazon.co.uk: Gregory Peck, Robert Mitchum, Polly Bergen, J. Lee Thompson, Gregory Peck, Robert Mitchum: DVD & Blu-ray](https://m.media-amazon.com/images/I/71IkY8+WKVL._AC_SL1500_.jpg)
En 1962 se estrenó Cape fear, dirigida por J. Lee Thompson bajo un guion adaptado de James R. Webb. En castellano se estrenó como El cabo del terror, El cabo del miedo y Cabo de miedo. La fotografía era en blanco y negro y estuvo protagonizada por Robert Mithchum, Gregory Peck, Martin Henry Balsam, Lori Martin, Polly Bergen y Telly Sabalas.

Martin Scorsese realizó un remake en el noventa y uno que en España se tituló El cabo del miedo, con un guion adaptado de Wesley Strick. Los papeles protagonistas correspondieron esta vez a Robert de Niro y Nick Nolte; con Jessica Lange y Juliette Lewis. Los actores Robert Mitchum, Gragory Peck y Henry Balsam, que habían sido protagonistas principales enla versión del sesenta y dos, asumieron papeles secundarios en esta otra edición de la historia.
Entre ambas películas hay diferencias mínimas, pero el argumento se puede explicar de forma conjunta. Un abogado que propició el ingreso en prisión de psicópata, acusado de violación, recibe la visita de este al salir de cárcel. Desde entonces, el ex convicto le hará la vida imposible, tanto a él como a su familia, sin que el hecho de acudir a la policía o a un detective privado puedan ponerle remedio. El acoso será tan angustioso que el abogado considerará acabar con él e incluso le tenderá una trampa.
Ambos films mantiene al espectador en una posición de indignada tensión durante todo el metraje, en espera del desenlace. El clímax se alcanza en las escenas finales, cuando el abogado y el expresidiario luchan salvajemente.

Como curiosidad: en España se hizo muy notable la forma en la que Robert de Niro -a través de su doblador Ricardo Solans- usa la expresión «abogado» cuando persigue a éste. Es un detalle que ha pasado al acerbo popular.
Ambas películas son excelentes, cada una de ellas mejor que la otra en determinados aspectos. Vale la pena pasar una tarde visualizándolas, una tras otra. Y, nuevamente, se aprecia que hay una novela anterior a los films.