• Inicio
  • NO HAY LUGAR PARA LA POESÍA
  • EL EFECTO DOMINÓ
  • RELATOS
  • SOBRE MÍ

Archivos mensuales: enero 2021

Puro vicio

28 Jueves Ene 2021

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine de detectives, cine de novela, Joaquin Phoenix, neonoir, Puro vicio, Thomas Pynchton

Thomas Pynchon es un escritor norteamericano, autor de ocho novelas entre 1963 y 2013, todas escritas con una narrativa compleja. En 2009 publicó Inherent vice (traducida al español con el título de Vicio propio). Paul Tomas Anderson es el autor del guion y el director de la adaptación cinematográfica, titulada también Inherent vice y estrenada en 2014. En español se presentó como Puro vicio o Vicio propio. Está protagonizada en sus papeles principales por Joaquín Phoenix y Josh Brolin. Cuenta con las interpretaciones de Benicio del Toro, Owen Wilson, Hong Chau y Katherine Waterston, entre otros.

Se inician los años setenta, en las playas de Los Ángeles. Un particular detective privado -mezcla de hippie y consumidor compulsivo de marihuana, amén de otras drogas-, que tiene afincado su bufete de investigador en un consultorio médico, es requerido por una exnovia. Ésta le cuenta que su actual pareja -un hombre casado, adinerado- está a punto de ser ingresado en un siquiátrico por las maquinaciones de la esposa de éste. Al poco desaparecen la exnovia y el hombre adinerado, sin dejar rastro.

Otros dos clientes reclaman sus servicios. Una busca a su esposo, un músico que también ha desaparecido. Otro quiere encontrar a un neonazi que le debe dinero, y que casualmente es un guardaespaldas del amante de la exnovia del detective, ahora en paradero desconocido. El neonazi aparece muerto y entra en escena un policía fascistoide y fracasado, con quien nuestro protagonista deberá batallar. La trama se complica cuando entra en escena un misterioso barco y una empresa que pudiera dedicarse a la evasión de capitales.

Puro vicio es un neonoir enrevesado y atrayente. También vemos en ella uno de los mejores papeles -para mi gusto- del polifacético actor que es Phoenix, que aquí da vida a un perenne hippi drogadicto.

Un filme muy digno de ver; pero con dedicación, para no perderse en la trama.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Prensa

26 Martes Ene 2021

Posted by Martín Garrido in Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

prensa, prensa digital, prensa escrita

Vivo en una población mediana tirando a pequeña en la que hace diez años había hasta cuatro quioscos. Hoy solo vende prense el estanco, que ha ampliado su negocio a una variedad de productos diferentes al tabaco: negocio al parecer también en declive. El pasado domingo pregunto a la persona que lo lleva si la venta de diarios se ha incrementado con la pandemia, o si ha disminuido. Me dice que la pila de periódicos ya nunca llegará a ser la de tiempos atrás, pero que los fines de semana vende algo más que hace un año. Dice que, en vista de las limitaciones en la movilidad, deben haber aumentado los que pasan la mañana del sábado y del domingo girando las páginas del periódico, hasta que llega la hora del aperitivo y la comida caseros. También augura que, ahora que los diarios digitales empiezan a cobrar por leer, es probable que más de uno y de dos vuelvan a frecuentar su negocio.

No sé si el dato –y el razonamiento subsiguiente que me hace este hombre- será extrapolable a otros lugares: apenas encuentro datos fiables con los que contrastar sus palabras. Yo soy de los que ojean a diario los titulares de la prensa digital –en las ediciones de los periódicos clásicos- y la compro impresa el fin de semana. Desgloso el diario en secciones, deshecho la de deportes y leo los titulares y algunos artículos. Me gusta sentir el papel entre las manos y la tinta que te tizna los dedos a medida que pasas páginas. Después reservo las partes que más me agradan y entre semana me recreo con los artículos de opinión: los fundamentales de la prensa, al menos para mí.

Más de una vez recuerdo la careta de una serie televisiva del siglo pasado –Lou Grant creo que se llamaba- donde se veía el recorrido de un diario desde la redacción hasta la impresión, el transporte y distribución, la venta y la lectura. Concluía la presentación con una señora mayor que ojeaba las páginas de su publicación favorita. Al final recortaba una hoja a la medida de la superficie del piso de la jaula de su pajarito, y sustituía la ya enguarrada por el animalito.

No soy amigo de pájaros enjaulados, así que no sé qué se pone ahora en el fondo de las jaulas. Tendré que fijarme, si tengo ocasión.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

No hay mal que por bien no venga.

23 Sábado Ene 2021

Posted by Martín Garrido in Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

intercomunicación, internet, paliativos sociales, redes, redes sociales

Recuerdo haber oído que cuando fue asesinado -en los años setenta- el penúltimo presidente del gobierno del gran dictador español, éste pronunció la frase conformista que sirve de título a mi entrada. Él sabría por qué lo decía, y otros lo intuimos. Tampoco me interesa entrar en el detalle. Pero la expresión me sirve para la reflexión que quiero hacer.

Las circunstancias anómalas y extremas del pasado año -que ya se extienden al presente- nos han llevado a muchos a profundizar en técnicas que ya conocíamos o de las que solo habíamos oído habar. Yo usaba las redes sociales, pero nunca como en los últimos nueve meses.

Jamás me comuniqué tanto por el whatsapp y el telegram, medios dúctiles e inmediatos para sustituir -forzosamente- a aquellos encuentros donde nos contábamos cómo estábamos y cómo nos iba. Sabía de las videoconferencias, pero nunca había comentado una novela ni me había tomado una cerveza a varias bandas a través de ellas. Ni habían sido el medio para hacernos compañía ni para despedir el día con la gente que quiero. Esta situación me ha servido para familiarizarme con estas técnicas, pienso mientras veo un festival de novela desde el sofá de mi casa, a través de YouTube.

Dicho sea de paso: nunca compré tanto libro electrónico; ni sabía que las bibliotecas municipales prestan libros virtuales (ojo al parche, para los consumidores de piratería).

Valoro, en una reflexión interna, cuánto he aprendido durante estos pasados meses aciagos, y por un momento casi se me viene a los labios la frase que ilustra el post. Pero no pienso reproducirla. Me la guardaré. Por que el precio pagado está siendo excesivamente algo.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Tramuntana. La caza.

21 Jueves Ene 2021

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Agustín Martínez, series de novela, series policiales, thriller, Tramuntana

Esta serie de ocho capítulos es una secuela de Monteperdido, basada en la novela homónima de Agustín Martínez. Tramuntana configura una segunda entrega, dirigida por David Ulloa y Rafael Montesinos bajo guion del propio Agustín Fernández. Está protagonizada por Megan Montaner, Alain Hernández, Félix Gómez, Llum Barrera, Tristán Ulloa, Sara Rivero, Elia Galera, Blanca Apilánez, Ingrid Rubio, Álvaro Rico y Jaime Puyol.

Los dos primero capítulos nos presentan a un sargento de la Guardia Civil que está investigando el trabajo realizado por la sargento y el cabo que llevaron las pesquisas por los crímenes acaecidos en Tramuntana, una población ficticia de Mallorca. Allí, un jubilado que dirige el coro de muchachos de la población es asesinado -ante tres adolescentes- por alguien recubierto por la careta de un capgrós.

Al principio se sospecha de un muchacho del pueblo que padece trastornos mentales y que ha desaparecido desde el día del asesinato. Pero el antiguo jefe de la policía local confiesa el crimen, acusando al muerto de ser un pederasta. Caso resuelto, en principio. Pero el chico sigue sin aparecer y otro vecino es asesinado.

Esta parece una historia de abusos y mentiras, donde se mezclan los niños de un hospicio -adoptadas por diferentes familias- con las complicidades e intereses de los habitantes del pueblo. Donde también se revelan aspectos oscuros del pasado de la sargento que investiga el caso. Todo en el marco maravillosos de una Mallorca que también existe, lejos del estereotipo turístico al que nos tienen acostumbrados.

Llevo vistos los dos primeros capítulos y es seguro que a lo largo de los siguientes se producirán múltiples giros que nos tendrán en vilo. Iremos siguiéndola.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Lupin.

18 Lunes Ene 2021

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine de acción, cine negrocriminal, detectives, guante blanco, Lupin, series de novela

Maurice Leblanc fue un escritor francés coetáneo de Conan Doyle. Pero mientras el inglés recreó al más famoso de los detectives, el francés tuvo como personaje de una buena parte de sus novelas a un ladrón de guante blanco: Arsene Raoul Lupin. Los títulos de Leblanc fueron apareciendo desde los inicios de la última década del siglo XIX hasta diez años después de su muerte, en 1941. La prolífica serie Lupin fue ofreciendo entregas -un total de veintidós- entre 1907 y 1935. Arsene es un hombre refinado, culto y también experimentado en la lucha, al tiempo. Un ladrón que roba a gente peor que él.

Fue interpretado por Robert Lamoureaux en una trilogía de los años cincuenta; por Jean-Claude Brialyen en el cine (en 1962) y en la televisión (en 1980); nuevamente en la televisión por el actor Georges Descrières, en una serie emitida entre 1971 y 1974; y por Romain Duris, en la película de 2004.

En 2021 se estrena la serie Lupin, protagonizada por Omar Sy, Antoine Guy, Vincent Garander, Fargass Asandé, Vincent Londez, Hervé Pierre, Ludivine Sagnier, Clotilde Hesme, Soufian Guerrab y Nicole Garcia, entre otros. Consta de un total de diez capítulos continuados pero divididos en dos partes, de los cuales se ha emitido la primera temporada.

Un muchacho de origen Senegalés vive en Francia con su padre, chófer de una acaudalada familia. El progenitor ha introducido a su vástago en la lectura de las novelas de Lupin. Un día es robado un valioso collar de la familia a la que sirve el padre, y se le acusa de la sustracción. El hombre va a parar a la cárcel, donde se suicida, y el hijo a un hospicio. Ya de mayor, se convierte en un ladrón de guante blanco. Al tiempo, desea demostrar que su padre era en realidad inocente.

Esta serie no retrata la vida y obra delictiva del famoso Arsene Lupin. Va de un personaje -también ladrón de guante blanco- que se inspira en las andanzas del personaje de Leblanc y recrea sus golpes en ellas, las cuales ha aprendido leyendo las novelas desde su adolescencia. Para mi gusto, ahí está el acierto de la serie. Podremos discutir la credibilidad de ciertas acciones -la más sonada hasta el momento, quizás, sea la fuga de la cárcel-, pero podemos concederles la licencia de ser una transcripción de las aventuras literarias de Lupin. Solo un policía, también ávido lector del escritor francés, se dará cuenta de esta circunstancia.

Una serie digna de ver, en la linde entre lo trágico, lo épico y el humor de la comedia francesa. Esperemos que llegue pronto la segunda parte.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

The spiral starcaise

15 Viernes Ene 2021

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine de novela, cine de suspense, cine negro, La escalera de caracol, Robert Siodmak, Some Must Watch, The spiral starcaise

En 1945 se estrenó La escalera de caracol, dirigida por Robert Siodmak y basada en una novela de Ethel Lina White, titulada Some Must Watch. Fue interpretada por Dorothy McGuire, George Brent, Kent Smith y Ethel Barrymore, entre otros.

Una chica muda -a causa de un trauma en su infancia- trabaja cuidando a una anciana viuda que vive postergada en su cama. En el pueblo se han cometido varios asesinatos a víctimas que padecen algún problema físico. Todos temen que la joven criada pueda ser otra de las víctimas. En la casa también vive el hijastro de la anciana, y al lugar regresa el hijo de ésta. Tal como parecían dictar los malos augurios, el asesino en serie decide cobrarse la vida de la joven.

La escalera de caracol es un film con una magnífica y efectista fotografía en blanco y negro, plagado de suspense hasta el final. Es una de las grandes obras del cine negro. Dorothy McGuire efectúa una gran interpretación, y Ethel Barrymore obtendría un Oscar al año siguiente.

En los años setenta se filmó un remake, dirigido por Peter Collins e interpretado por Jacqueline Bisset.

Muy digno de ver.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

¿Cuánto cabe bajo la alfombra?

11 Lunes Ene 2021

Posted by Martín Garrido in Artículo, Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afecto invernadero, CO2

Leo en la prensa que está en marcha un sistema que será “una de las soluciones que ha de ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero“, y pienso: ¡Mira qué bien, ya era hora! Leo ávido y me entero de que, en síntesis, se trata de recoger el CO2 -que normalmente iría a parar a la atmósfera- y confinarlo indefinidamente en pozos petrolíferos agotados, y por tanto vacíos. Las empresas petrolíferas serán las que gestionarán el sistema, patrocinado por un país del norte de Europa.

Me voy al diccionario a mirar dos palabras: reducir y almacenar.

Reducir, según la RAE: disminuir o aminorar.

Almacenar: poner o guardar en almacén.

Busco almacén. Es un local que forma parte de la actividad del comercio; es decir, que lo que se guarda en él tiene entrada y salida. Por contra, un lugar donde algo entra y ya nunca más sale es una tumba, por poner un ejemplo. Salvo que un corrimiento haga afluir su contenido, cosa también posible.

Vuelvo a la noticia. La leo y la releo y no se dice que este CO2 estancado se pueda reciclar de algún modo, dándole una utilidad realmente sostenible. ¿Podrá consumirse como fuente energética -o de algún otro modo- en el futuro? No consta en la noticia, lo cual la empobrece. Visto tal cual aparece, da la impresión de que la función del montaje sea embotellar sine die este gas nefasto para seguir produciéndolo a destajo, delegando la solución en las generaciones futuras. Algo parecido a enterrar barriles de uranio radioactivo; o a barrer y dejar el polvo bajo la alfombra.

Lastima, porque la noticia prometía..

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Inexorablemente transcurre.

08 Viernes Ene 2021

Posted by Martín Garrido in Noticias

≈ Deja un comentario

Me había propuesto no hacer un listado de estragos del pasado año ni una relación de deseos para el que entra. Creo que el tiempo es una convención humana; que el sol siempre sale igual, ya fuera anteayer o pasado mañana, y que a la buenaventura o a la tragedia les da lo mismo que una noche nos hayamos atiborrado de uvas para cambiar de calendario. Aun así, no puedo evitar poner los ojos en el futuro. Mi lista de objetivos es modesta, muy normalita: leer más, hacer más yoga, escuchar más música, ver más cine, escribir más; rogar por volver a mis paseos, acercarme a la playa cuando toque… En fin, cosas de proximidad. Por si acaso.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

The ABC murders

06 Miércoles Ene 2021

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Agatha Christie, John Malkovich, Poirot, series de novela, The ABC murders

Agatha Christie publicó en 1936 la novela que llevó por título The ABC murders . Fue la treceava entrega de la serie Poirot, y a esta aún le seguiría casi una treintena de novelas protagonizadas por el famoso detective belga. En España se publicó como El misterio de la guía de ferrocarriles.

En 1963 dio lugar a la película de tono cómico The alphabet murders, que aquí se estrenó bajo el titulo Detective con rubia. En 1999 se llevaría a la pequeña dentro de la serie protagonizada por David Suchet, con un episodio titulado The alphabet murders.

Alex Gabasi dirigió la serie de 2018, homónima de la novela de Christie, con un guión adaptado por Sarah Phelps. Consta de tres capítulos protagonizados, entre otros, por John Malkovich, Rupert Grin y Eamon Farren.

Poirot recibe una serie de cartas mecanografiadas donde un perturbado le anuncia que va a iniciar una carrera de asesinatos en poblaciones que, por orden alfabético, coincidirán en su inicial con las del nombre y apellido de cada una de sus víctimas. Pronto se verá que todas las muertes están de algún modo relacionadas con el pasado de Poirot. Llegando al final se detendrá al autor de las muertes, pero la trama aún nos deparará una definitiva resolución del misterio.

Agatha Christie ambienta su novela en 1935, a mitad de la exitosa carrera detectivesca del sagaz Poirot. La serie que hoy traigo se ambienta un par de años antes, en un ambiente xenófobo que perjudica a un Poirot anciano y en declive, sin el glamour del protagonista de las novelas ni, tampoco, su histrionismo. Poirot es más humano, la ambientación es excelente y la fotografía -magnífica- casi deprime. Malkovich interpreta a la perfección a este detective en horas bajas, y Grin -al que recuerdo de la serie Harry Potter- da vida al policía que empieza desdeñando al detective.

Una serie digna de ver, de no mucho más metraje que un filme convencional.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

En lectura: Herencias colaterales.

05 Martes Ene 2021

Posted by Martín Garrido in En lectura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Herencias colaterales, Llort, Premio Paco Camarasa 2020

Acabé el pasado decenio con la última novela de Cercas, y doy inicio al 2021 con Herencias colaterales, de Llort. A ver qué da de sí.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Este es el blog de alguien a quien le gusta escribir. Aquí publico relatos, hablo de mis libros y de novelas y películas que me han agradado, de cosas que me impresionan y comento algunas vivencias. Te invito a seguirme.

Visitas:

  • 8.347 visitas

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
Follow on WordPress.com
portada definitiva no hay lugar

échale un vistazo aquí:

  • Amazon
efecto5.2

Míralo aquí:

Últimas publicaciones

  • Martín Garrido
    • 6175
    • Suburra.
    • In the Heat of the Night
    • En lectura: Un tío con un bolsa en la cabeza.
    • The night of the hunter
    • Laura
    • Puro vicio
    • Prensa
    • No hay mal que por bien no venga.
    • Tramuntana. La caza.
enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic   Feb »

Entradas

Archivos

Blogs que sigo:

Blog de WordPress.com.

martingarridoblog.wordpress.com/

TORMENTAS DE TINTA

Mi mundo te espera... Estás invitado.

Blueberry

Mundo libre

La poesía es la casa del ser.

juanfernandezweb

Conceptos básicos de los seres humanos para la vida, el conocimiento y la voluntad como factores determinantes en la felicidad de los seres humanos.

No somos na...

Otro sitio más de Sitios de Blogs de Culturamas

utopiaeducacion.wordpress.com/

De educadores a educadores

Club Casder

Sitio web dedicado al cine, las series, la música y más.

Pocas Luces

Un viaje corto, una vuelta manzana.

universoderelatosypoemas

TRECE RELATOS Y UNA CARTA DE AMOR

Kamikazed

Party People

PESCADOR DESCALZO

BITÁCORA LITERARIA DE ESCRITORES SIN ZAPATOS.

Soy Taller

Un blog de Enrique Brossa

Idas y venidas de una mente ausente

Maite Uró

EL DIETARIO CULTURAL DE LAURENTINO VÉLEZ-PELLIGRINI

Un espacio de comentario sobre la vida intelectual, literaria y artiística contemporánea

desafiosliterarios.com

La web de los nuevos escritores.

Revista Pluma Roja

Independiente, libre, popular

Donovan Rocester

Una dimensión de relatos, pensamientos y poesía...

Despeinada por los libros

Soy lo que leo.

♥LEER SUS PÁGINAS♥

Mi película

El lado bueno está en cada fotograma. Solo hay que saber encontrarlo.

sperezm.wordpress.com/

Poesía, historias breves, libros

Las crónicas del Otro Mundo

Blog oficial

félix molina

arte y literatura

Survive

Amor, Ego y Rock and Roll. Corto y directo, como el punk, pero en cuento.

Rebelión de Libros

Ceremonias

Pequeñas píldoras para leer rápido y pensar despacio

Entre Letras

PALABRA A PALABRA

Persephone and Melethea

El Humo del Escritor

Blog de la editorial El Humo del Escritor

Ariel Aqueveque Marín

todo en pocas palabras / Instagram: @arielaqueveque

El Blog de Lo Cascio

Un gato en el año del tigre

Mi gato maúlla por siempre.

Leyendo con Elena

https://www.tintaalsol.com/

El Rincón de Cabal

Ricardo Bosque

Ana Bolox

Gabriella Literaria

Cómo escribir y no morir en el intento

Revista Calibre .38

Calibre .38, revista dedicada al género criminal en la que podrás encontrar entrevistas y artículos sobre novela, cine, música, cómic...

Viaje alrededor de una mesa

Novela negra y otros vicios.

UN CADÁVER EN MI BLOG

BLOG DE RESEÑAS DE NOVELA NEGRA

Soñando Con Maletas

Ediciones Alféizar

Blog de Relatos

Ideas para escritores principiantes

Si quieres, puedes

¿Qué estás leyendo?

TODO NEGRO

Novela, cine y series, eso sí, negros

グラステムセルの口コミは?悪い口コミも包み隠さず公開します

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.